


JUSTIFICACIÓN!
Se decidió realizar esta carpeta para llevar en orden el
contenido de todo lo tratado en el padrinazgo durante cada uno sus encuentros, además de poder recolectar todas las evidencias de una forma clara y ordenada en cada sesión tratada con el ahijado, es la mejor forma de llevar un registro de lo que fue el padrinazgo, esta carpeta es el espacio donde la madrina al igual que el ahijado pueden expresar lo que aprendieron en cada uno de los encuentros de padrinazgo.
Lo más importante es no olvidar la labor del padrinazgo, y lo significativo que es tanto para el ahijado como para la madrina, una experiencia de aprendizaje mutuo, para ello se realizo esta carpeta, para que esta hermosa labor pedagógica no se quede en un instante sino que perdure y cada vez que alguna persona observe esta carpeta comprenda la importancia de la pedagogía en nuestra sociedad, la única profesión que forma personas de bien para el futuro de la sociedad.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
“La escuela ha de edificar en el espíritu del escolar, sobre cimientos de verdad y sobre bases de bien, la columna de toda sociedad, el individuo.”
(Eugenio María de Hostos)

MARCO TEORICO
¿Qué es el padrinazgo?
Es una estrategia pedagógica y evaluativa en virtud de la cual un estudiante con desempeño éxito a nivel académico, actitudinal o social apoya a otro que lo requiera, ofreciéndole un soporte de acuerdo con parámetros establecidos para ello en la institución en particular por las respectivas áreas o docentes de área. El padrinazgo constituye un constructo sistemático, que atiende el desarrollo integral tanto de padrinos como de ahijados, acompañando, fortaleciendo la intervención delegada a los profesores, y en el cual las áreas y/o actividades a realizar deben brindar algunos insumos didácticos y metodológicos para que intervengan de manera más apropiada.
¿Cómo se planea?
La planeación es la guía que tiene el maestro o en este caso el padrino (o madrina) para llevar a cabo el desarrollo de una clase.
La planeación tiene unos pasos específicos:
-
Tema
-
Titulo
-
Pregunta problematizadora ( Que, como , para que)
-
Logro ( se desprende de la pregunta problematizadora)
-
Indicadores de logros : *El saber ( conceptual)
*El hacer (procedimental)
* El ser(actitudinal)
-
Momento de la clase: inicial y desarrollo
-
Actividad evaluativa
-
Recursos
-
Referencias bibliográficas.
¿Qué es el ambiente natural?
Un ambiente natural, es una parte del territorio de la tierra que no se encuentra modificado por la acción del hombre. El término se utiliza más específicamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza de especial interés.
¿Qué es el ambiente físico?
El ambiente físico es una construcción social, es decir, el resultado del trabajo, la intención y la interacción de los hombres en el transcurso de procesos complejos y contradictorios. Uno de los aspectos fundamentales que sostienen la labor educativa, se concibe en el aula como un ámbito que proporciona experiencias e influencias que condicionan los procesos de aprendizaje.
¿Qué es el ambiente cultura?
En general un ambiente cultural es aquel en el que vives en una comunidad en el cual va a estar caracterizado por sus creencias, costumbres, rituales, fiestas y tipo de vida, por ejemplo una comunidad en la que su actividad principal es la pesca tienen ciertas costumbres, u otra que se dedican a la alfarería tienen su forma de vida adecuada a su entorno.
El principio Biocéntrico en el ambiente.
El Principio Biocéntrico el cual plantea que toda actividad humana está en función de la vida; sigue un modelo interactivo de red, de encuentro y de conectividad; sitúa el respeto a la vida, no sólo del ser humano sino de todos los seres vivos, como centro y punto de partida de todas las disciplinas y comportamientos humanos. Ve al educando como sujeto de derechos y con capacidad de construir un conocimiento crítico. Comprende todas las instancias sociales, sobrepasando el ámbito escolar, en la medida en que percibe en todos los espacios sociales posibilidades de aprendizajes y desarrollo, ya sea en el ambiente familiar, organizacional, comunitario y/o en movimientos sociales. Busca desarrollar una postura armoniosa de la existencia en el sentido de la cooperación y de la justicia social.